ECONOMÍA
REGIONAL EN EL MARCO DE LA NUEVA ECONOMÍA.
II Jornadas Valencianas de Estudios
Regionales.
Título: Economía del conocimiento y economías de
redes en el desarrollo económico regional.
Autor: Elies Furió-Blasco.
Universidad Jean Moulin – Lyon 3.
1, rue d’Apollon.
69230 St Genis – Laval. (France)
Las distintas teorías del desarrollo económico regional y del crecimiento económico endógeno ponen de manifiesto la importancia del conocimiento como una factor clave de la explicación del crecimiento regional. El conocimiento favorece el crecimiento económico porque, por una parte, intervienen como un factor generador de innovaciones tecnológicas y organizativas. Con independencia de la génesis (laboratorios o proceso productivo) de las innovaciones, su creación presupone un conocimiento. Y, por otra parte, la difusión de las innovaciones para tener éxito requiere de un conocimiento que garantice su puesta en marcha.
Estos dos aspectos son comunes a las teorías espaciales del crecimiento y a las teorías del crecimiento económico endógeno. La diferencia entre ellas, más allá de la mayor o menor matematización, es fundamentalmente una diferencia entre las variables y las metodologías que permiten estudiar mejor los procesos de creación y difusión del conocimiento (Barro, 1997 versus Foray y Freeman, 1992).
Por otra parte, si nos centramos en los mecanismos de transmisión de las innovaciones, es posible diferenciar una transmisión interespacial y otra intraespacial. La primera remite a la transmisión internacional del conocimiento y de las innovaciones, mientras que la segunda viene referida a la difusión del conocimiento y de las innovaciones en el seno de los territorios. Los mecanismos que garantizan ambos procesos de transmisión son múltiples. Sin embargo, durante los últimos años se han venido analizando bajo el tratamiento de las nociones de red y de la economía de redes.
Por otra parte, la transmisión intraespacial del conocimiento y de las innovaciones ha sido también estudiada por los modelos de desarrollo endógeno; particularmente por las teorías de los distritos industriales y de los milieux innovateurs. Para estas dos teorías, las innovaciones juegan un papel determinantes del desarrollo económico regional. Y, la capacidad de innovación y de asimilación regional depende de la configuración en el seno del territorio de redes.
El objetivo de la comunicación es analizar la intervención del conocimiento y la formación de redes en el crecimiento económico regional. Para ello, la comunicación toma como punto de partida las explicaciones del crecimiento endógeno y del desarrollo regional (Barro y Sala-i-Martin, 1995; Lucas, 1988; Romer, 1990) (Becattini, y Rullani, E., 1995 ; Benko, y Lipietz, A. (dirs.), 2000 ; Crevoisier, 2001 ; Furió-Blasco, 1996, 2000 ; Maillat, 1999). Este apartado permite contextualizar el papel que desempeña el conocimiento en la explicación del crecimiento y del desarrollo.
El segundo apartado está destinado a definir y caracterizar la noción de conocimiento. Para ello se consideran algunos aspectos de la economía del conocimiento (Abramovitz, 1989; Arrow, 1962; Banco Mundial, 1998; Furió-Blasco, 2000; Foray, 2000; Nelson, 1959; OCDE, 1999; Petit, 1998; Rosenberg, 1982).
En el tercer apartado se pone de manifiesto el papel que
juega la proximidad y la formación de redes en la creación y transmisión del
conocimiento (Curien, 2000; Capello, R. et
Nijkamp, P., 1995; Malecki, E.J., et Tootle, D., 1996; Camagni, R., 1991; RERU, 1993).
Por último, se establecen las conclusiones a partir de las relaciones entre los tres apartados anteriores. El propósito de las conclusiones es establecer las variables y los mecanismos fundamentales de la intervención de las redes de conocimiento en el desarrollo económico regional.
La metodología utilizada en la elaboración de la comunicación es una análisis de la bibliografía teórica y empírica relativa a las cuestiones abordadas.